SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN
(José María Morelos y Pavón;
Valladolid, actual Morelia, 1765 - San Cristóbal Ecatepec, 1815) Religioso,
político y militar mexicano, caudillo de la independencia de México. Asumió el
liderazgo del movimiento independentista tras la muerte en 1811 del cura
Hidalgo (a cuya causa se había unido en 1810) y obtuvo importantes victorias.
Con buena parte del sur del país bajo su control, Morelos trató además de dar
forma política a sus ideales de justicia e igualdad a través del Congreso de
Chilpancingo (1813), que formuló la declaración de independencia, otorgó a
Morelos un amplio poder ejecutivo y puso las bases para una Constitución
liberal y democrática que sería aprobada en 1814.
José
María Morelos era hijo de Manuel Morelos, carpintero de ascendencia india, y de
Juana María Pérez Pavón, una criolla cuyo padre había sido maestro de escuela
en la ciudad. De sus primeros catorce años sólo se sabe que ayudó en lo que
pudo al sostenimiento de la familia, y que la enseñanza de las primeras letras
corrió a cargo de su madre.
La
muerte del padre en 1779 significó un importante cambio. Confiado a la custodia
de su tío Felipe Morelos, se trasladó a una hacienda cerca de Apatzingán
(Michoacán) y se dedicó primero a la labranza y, poco después, a conducir como
arriero una recua de mulas que su tío empleaba para transportar los ricos
cargamentos de mercancías entre el puerto de Acapulco (terminal de los galeones
de Manila) y la ciudad de México. Esta actividad le proporcionó unos ingresos
regulares, que el joven Morelos empleaba en comprar mulas y en sostener a su
madre y hermana.

Morelos eligió al pueblo de
Chilpancingo, al que elevó al rango de ciudad, para que fuese sede del
congreso, y un día antes de su instalación dictó a Quintana Roo el trascendente
documento llamado Sentimientos de la Nación. En dicho texto, que se transcribe
íntegro a continuación, Morelos sentó las bases del trabajo de la memorable
asamblea, las cuales darían como resultado el Decreto Constitucional para la
Libertad de la América Mexicana, al que comúnmente suele llamarse Constitución
de Apatzingán, por el nombre de la ciudad en la que fue sancionado el 22 de
octubre de 1814. El documento a que se hace referencia fue leído por el secretario
del Congreso, Juan Nepomuceno Rosains, en la sesión del 14 de septiembre de
1813:
SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN
FUENTES CONSULTADAS:
Comentarios
Publicar un comentario