INDEPENDENCIA DE TEXAS


INDEPENDENCIA DE TEXAS
La guerra de la Independencia de Texas (o Revolución de Texas) tuvo lugar entre el  2 de Octubre de 1835 y el 21 de Abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente jurídicamente por aquel entonces al Estado de Coahuila.


Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislación, promulgada por el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua Constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones del país. La guerra comenzó en territorio tejano el 2 de octubre de 1835, con la Batalla de González. Rápidamente, las fuerzas tejanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar, aunque pocos meses después serían derrotadas.
Después de algunas victorias mexicanas, la guerra terminó inesperadamente con la Batalla de San Jacinto, a más de 300 kilómetros de la actual ciudad de San Antonio. En ese lugar, el general Samuel Houston condujo a los rebeldes tejanos y a los voluntarios estadounidenses a una aplastante victoria contra tropas mexicanas, al mando de López de Santa Anna, saldándose con el general capturado tras la batalla. Tras la conclusión de la guerra, se formalizó la independencia de la República de Texas.

Texas se unió en 1845 a los Estados Unidos, y las reclamaciones de ambas partes no quedarían finiquitadas hasta la guerra entre Estados Unidos y México, que se prolongaría entre 1846 y 1848.

El origen del conflicto
El pánico de 1819 sumió a los Estados Unidos en una grave depresión económica. Moses Austin, banquero de Virginia con fuertes intereses en el Territorio del Misuri, con ayuda del Barón de Bástrop Felipe Enrique Neri y Erasmo Seguín diseñaron un proyecto para atraer colonos estadounidenses a la región, hecho que ayudaría a la Nueva España a desarrollar el territorio. En 1820, solicitó una concesión española para asentar a 300 familias originarias de Misuri en territorio texano.

A finales de 1820, Moses Austin recibió la concesión del Virreinato de Nueva España, pero murió en junio del año siguiente. Por lo que Stephen Austin heredó la concesión otorgada a su padre e inició formalmente la colonización gracias al poder ejercido del barón de Bástrop en la diputación provincial de San Antonio y la legislatura en Coahuila y Texas.
Ofertas por el territorio, atención de México

En 1827, el presidente de los Estados Unidos John Quincy Adams ofreció a México un millón de dólares por la venta de Texas, oferta que fue rechazada por la República. Dos años después, Andrew Jackson lo intentó nuevamente y elevó la oferta a 5 millones de dólares, que nuevamente fue rechazada. Por la misma época, España intentaba reconquistar su antigua colonia. Las tropas republicanas, al mando de Santa Anna, rápidamente vencieron a la expedición española en Tampico, hecho que lo convirtió en héroe nacional.

En 1830, México estaba alarmado por la cantidad de inmigrantes ilegales que cruzaban la frontera con Estados Unidos para internarse en su territorio. Tras la reciente insurrección en Fredonia, y con los Estados Unidos haciendo explícitas sus intenciones de incorporar Texas a su territorio, el gobierno de la República estaba interesado en saber quiénes entraban en su territorio. Por lo tanto, el 6 de Abril de ese año fue aprobada una ley que cancelaba el establecimiento de nuevas colonias o el poblamiento de los ya existentes, aprobados por las concesiones donadas a los empresarios. El decreto habilitó el cobro de impuestos, el establecimiento de presidios militares en el territorio, y pretendió poner fin a la inmigración legal a Texas. Austin intentó negociar los términos de la legislación con el gobierno mexicano, pero al mismo tiempo tomó sus previsiones militares para ejercer coacción, como las insurrecciones de Anáhuac.
 
El descontento texano: La esclavitud como la verdadera causa de la independencia
Había un gran descontento de los texanos hacia el gobierno de la república. Por ejemplo, estaban disconformes con el hecho de que muchos soldados destacados en la provincia fueran criminales convictos que habían elegido, antes que la prisión, servir en el ejército. También estaban en desacuerdo con la localización de la capital Coahuilense, la cual se trasladaba de Santillo a Monclova, localidades muy al sur, a 800 kilómetros del límite sur de la provincia texana. Por lo tanto tenían intenciones de separar Texas de Coahuila (aunque no como un estado independiente de México).

Los texanos suponían que tener una capital cercana podría ayudarlos a controlar la corrupción en el sistema político, y facilitaría los asuntos del gobierno. Algunos colonos estaban acostumbrados a ciertos derechos de los cuales gozaban en Estados Unidos, y que no existían en México. Por ejemplo, el gobierno mexicano no garantizaba la libertad de culto, antes más bien, obligaba a los colonos a convertirse al catolicismo.

Sin embargo al momento de ingresar a México, el contrato de concesión de tierras establecía como requisito principal, el profesar la religión católica, y los acuerdos hechos por Austin se hicieron primero con la Corona Española, la cual tenía establecido un sistema centralista de gobierno en el virreinato, por lo que es muy posible que la causa por la que querían constituirse en estado federado fuese la posibilidad de realizar una especulación de tierras más directa sin tener que depender de las autoridades de Coahuila,
Pero la verdadera causa de la independencia fue el hecho de que la Constitución de 1824 y su sucesora las Siete Leyes prohibían expresamente la esclavitud. En cambio los colonos encubrían sus prácticas esclavistas mediante contratos a perpetuidad que les hacían firmar a los esclavos negros en los Estados Unidos de Norteamérica. Una de las medidas que muestran las intenciones del gobierno mexicano en contra de la esclavitud fue la realizada por el ministro de relaciones exteriores Lucas Alamán y Escalada de prohibir y evitar la extradición de esclavos prófugos, también el hecho de prohibir y declarar la invalidez de dichos contratos.
La mayor prueba de que la esclavitud fue la causa principal de la rebelión se encuentra en la misma constitución de la República de Texas, en ella se legaliza abiertamente la esclavitud y se le niega el derecho al voto a los afroamericanos y sus descendientes, también establecía que ningún esclavo y sus descendientes podrían ser "libertos" por parte de sus "amos" sin previa autorización del Congreso texano, también se les negaban derechos a los pueblos amerindios. La constitución fue firmada por el presidente de la convención Richard Ellis, el secretario Albert H. S. Kimble, y 57 delegados, entre ellos Lorenzo de Zavala conocido por su ideología liberal y federalista.

Entre 1829 y 1832, la presidencia de México fue ocupada por diferentes personajes. En cada cambio de presidente, la mano de Santa Anna estaba detrás. La República Mexicana estaba profundamente dividida entre dos fracciones, conocidos unos como conservadores, y los otros como liberales. Los primeros querían un gobierno centralizado (estaban identificados con los viejos imperialistas), en tanto que los segundos defendían la república federal. En las elecciones de 1833, Santa Anna participó por el bando liberal y ganó. Poco después, se retiró a su hacienda Manga de Clavo, y dejó al mando del gobierno al vicepresidente Valentín Gómez Farías, a la sazón, presidente interino de México.
El gobierno de Gómez Farías dio inicio a una serie de reformas liberales profundas, hecho que no fue del agrado del bando conservador. Viendo esto, Santa Anna volvió a la Ciudad de México, destituyó a Gómez Farías y lo encarceló. Dio marcha atrás a las reformas liberales, y ocupó el cargo de presidente. Santa Anna afirmaba que el país no estaba listo para la democracia, y se convirtió en dictador.

MATERIAL DESCARGABLE:


Comentarios

  1. INSTRUCCIONES:
    1.- Lee el contenido del texto y descarga el material
    2.- coloca tu comentario en este apartado
    ¿Por que se independiza Texas de México?
    ¿Cual sería la solución para que no se independizara Texas de México?

    ResponderBorrar
  2. bueno en lo que yo leei el origen de todo esto fue por que estados unidos tenia depresion economica
    ¿por que se independiza texas en mexico?
    por que tuvieron la oportunidad de expandir elterritorio poco a poco
    ¿cual seria la solucion para que no se independizara texas de mexico?
    pues poniendo un acuerdo que no los llevara a problemas ya desabastos economicos

    ResponderBorrar
  3. Por el descuento que tenía que tenían los texanos hacia el gobierno de la República por la exclavitud estaban desconforme por los soldados ya que muchos de ellos eran criminales por eso Decio independizarse

    La solución sería que México llegará a un acuerdo con los texanos tratar de arreglar las cosas para que ellos nosé independizaran.

    ResponderBorrar
  4. por que Estados unidos obtenía un gran beneficio con esto.
    ¿por que se independiza texas en mexico?
    por que querían expandirse mas territorialmente
    ¿Cual sería la solución para que no se independizara Texas de México?
    proponiendo un acuerdo en el cual se realicen sin desconformidades y haci evitar problemas

    ResponderBorrar
  5. Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislación, promulgada por el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna,
    dejaba sin efecto la antigua Constitución federal de 1824.
    y la solución es llegar a un acuerdo

    ResponderBorrar
  6. por que Estados unidos obtendría un gran beneficio con esto, y por así decirlo su beneficio sería económico lo que buscaba era sólo eso.
    ¿Por qué se independiza texas de México?
    porque lo que quería Texas era crecer en cuestión territorial y poco a poco logro conseguir su objetivo.
    ¿Cual sería la solución para que no se independizara Texas de México?
    La solución sería llegar ambos países ha un mutuo acuerdo en el cual ambos fijen y establezcan cosas que ha ambos los favorezca y así ambos estén bien, y se eviten todo el problema.

    ResponderBorrar
  7. ¿Por que se independiza Texas de México?
    -el objetivo de texas era crecer en cuestión territorial
    ¿Cual sería la solución para que no se independizara Texas de México?
    -que ambos países llegaran a un acuerdo y que a la vez les favorezca

    ResponderBorrar
  8. -Se dieron cuenta de que tenían la gran oportunidad de expandirse mas.
    -Que los países llegaran a un acuerdo.

    ResponderBorrar
  9. Es importante saber el por que texas se independizo
    ¿Por que se independiza Texas de México? Por la nueva forma de gobierno
    ¿Cual sería la solución para que no se independizara Texas de México?
    -que no se anulara la constitucion de 1824 para que asi los texanos eatuvieran de acuerdo al ser gobernados

    ResponderBorrar
  10. Soy Hector
    ¿Por que se independiza Texas de México?
    Se idependiza porque se dieron cuenta de que tenían una oportunidad de expandirse mas.
    ¿Cual sería la solución para que no se independizara Texas de México?
    Llegar a un acuerdo para que ahi establescan sus inconformidades y estuvieran de acuerdo ambos territorios

    ResponderBorrar
  11. -Se independisa texas por que estaban inconformes con la forma de gobierno de Santa anna y la guerra era una escusa de esclavitud y solo querian ser libres, tambien pienso que esto fue una escusa para ser parte de Estados Unidos sin que se le pagara a Mexico por el territorio.

    -Ver donde esta en si el problema, como sus necesidades de los ciudadanos, tratar de solucionar los conflictos de una manera pasiva
    soy Monserrat Zepeda Rayon

    ResponderBorrar
  12. Texas se independiza por varias cuestiones .
    Quería expandir su territorio, estaba pasando por varias cuestione,como lo eran políticas, económicas y sociales

    Que el gobierno tratara de solucionar los problemas que texas enfrentaba en esos tiempos .

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

SINCRETISMO RELIGIOSOS EN MÉXICO

ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA

MAXIMILIANO DE HABSBURGO