CENTRALISMO Y FEDERALISMO EN MÉXICO
El establecimiento de la república, por consiguiente tuvo una favorable
acogida por muchos conceptos, ya que se consideró que era el sistema
gubernativo que mejor satisfacía los ideales se emancipación popular, libertad
y justicia de los próceres insurgentes. Pero al ponerse en marcha el proyecto
republicano, aparecieron dos tendencias, que correspondían a los antecedentes
socio-políticos de los más importantes sectores de la población: la federalista y la centralista.

Los centralistas por el contrario, querían un régimen autoritario, en el
que el poder presidencial fuese ejercido en todo el territorio del país, sin
ninguna limitación derivada de las atribuciones de las diversas regiones en que
se encontraba dividido. A esta tendencia, por naturales razones de afinidad
ideológica, ingresaron muchos “iturbidistas” y ex -monárquicos. El más
relevante del centralismo fue Fray
Servando Teresa de Mier.
En la pugna en la cual se enfrentaron estas dos grandes corrientes,
Yucatán sufrió graves trastornos en su paz interna y hondas divisiones entre
sus hijos. Los liberales que seguían el pensamiento de los “sanjuanistas” se
pusieron del lado del federalismo, a cuya bandera sirvieron apasionadamente
tanto dentro del estado como en el ámbito nacional. Entre las organizaciones
que se formaron para intervenir en las contiendas electorales bajo el signo
federalista, adquirió notoriedad “La
liga”
Los conservadores, por su parte, no perdieron oportunidad para mostrarse
partidarios del centralismo, tanto en los movimientos subversivos que se
produjeron en el terruño a favor de esa tendencia, como apoyando a quienes,
fuera de él, combatieron el sistema federal y a los hombres que los
representaba política e ideológicamente. La agrupación formada por los
citados, fue citada con el nombre de: “La
camarilla
República
Centralista (México)
La República Centralista es el período de la Historia de México en que el Estado estuvo organizado bajo un regimen político unitario y fue
establecido formalmente el 30 de diciembre de 1836, con la promulgación de las Siete Leyes Constitucionales, aunque ya en 1835 se había
derogado la constitución federal de 1824. La República Centralista duró casi once años. El 22 de
agosto de 1846, José Mariano Salas, expidió el decreto que restauró la vigencia de la Constitución de 1824 y con esto, el regreso al federalismo.
El período centralista del
Estado mexicano fue un intento del sector conservador de ese país que intentó
poner fin a las disputas entre las élites regionales y entre los diversos
caudillos que protagonizaban la vida política nacional. Los
centralistas pensaban que un gobierno central fuerte, como el de la colonia,
aseguraría el orden público necesario para que la economía nacional no se
estancara y México pudiera encaminarse por las vías del progreso
Así mismo, México enfrentó en
este período dos conflictos internacionales: la Primera Intervención Francesa en México, provocada por reclamaciones
económicas de súbditos franceses al gobierno de México; y la Intervención Estadounidense en México, como consecuencia de la anexión de Texas realizada por los Estados Unidos.
Instauración del régimen
centralista
Debido al caos político y
contienda, después de que los conservadores asesinaran a Vicente Guerrero, el
continuo debate entre Federalistas y Centralistas aun después de proclamada la Constitución de 1824 y las diversas sublevaciones provocadas por las reformas liberales
expedidas por Valentín Gómez Farías, los conservadores iniciaron acciones para disolver la federación,
imponer una república centralista y cancelar la reformas realizadas bajo el
mandato de Gómez Farías.
A mediados de 1835, el partido conservador estableció un Congreso, el cual se declaró constituyente y promulgó el 23 de Octubre de ese año las Bases Constitucionales. El 30 de Diciembre de 1836, se promulgaron las Siete Leyes Constitucionales, que establecían el régimen
de centralización gubernamental y administrativa en el país.
Las Siete Leyes Centralistas
Las Leyes Constitucionales de la República Mexicana, mejor conocidas
como las Siete Leyes, fueron una
serie de leyes de carácter constitucional que sustituyeron a la Constitución de
1824. A pesar de ser denominadas en algunas ocasiones como Constitución de 1836, las Siete Leyes
no fueron una constitución en forma.
1. La primera ley se refería a los derechos y deberes de los ciudadanos
y establecía la obligación de la religión católica.
2. La segunda creó el Supremo Poder Conservador el cual podía declarar
la incapacidad física o moral de cualquiera de los tres poderes de la República
(ejecutivo, legislativo y judicial).
3. Las 3a. 4a. y 5a leyes organizaban los poderes de la Unión, fijando
los procedimientos de su elección y sus atribuciones.
4. La sexta ley establecía la división del territorio en Departamentos,
y la supresión de legislaturas locales, las cuales serían sustituidas por
juntas departamentales.
5. La séptima ley señalaba que por ningún motivo las leyes
constitucionales podían ser modificadas durante un espacio de tres años.
El centralismo era liberal;
mantenía la división de poderes pero creaba uno nuevo: el Supremo Poder
Conservador; el Ejecutivo mantenía su debilidad, ahora sin vicepresidencia,
pero su cargo se extendía a ocho años; los estados se convertirían en
departamentos y los gobernadores eran nombrados por el presidente de una terna
enviada por las juntas departamentales de solo 7 miembros. Para fortalecer al
gobierno nacional se le daba el control de todo el presupuesto de la República.
Se estableció que solo votarían y serían votados quienes tuvieran propiedades
o capital.
República Federal (México)
La Primera República Federal es un período de la Historia de México que corresponde a la primera ocasión en que se instauró
el régimen federal como forma de gobierno del Estado mexicano. La República
fue proclamada el 1 de noviembre de 1823 por el Congreso Constituyente, meses después de la disolución del Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.

El primer intento de federación fue una experiencia corta, caracterizada por
inestabilidad política, social y violencia. La República fue gobernada por dos triunviratos y nueve presidentes. José
Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, fue el único presidente que completó su mandato
constitucional durante este periodo.
El período estuvo marcado también
por varios intentos de reconquista española y el
intento de México de conquistar Cuba.
El problema principal para la
consolidación de la federación fue la división y constantes pugnas entre
federalistas y centralistas.
Establecimiento
de la República
Tras la caída del Imperio el
Congreso restaurado votó a favor del sistema de República Federada el 12 de
julio de 1823. Se creó el Supremo Poder Ejecutivo, un triunvirato que fue el encargado de convocar la
creación de la República Federal. El triunvirato estuvo
vigente del 1 de Abril de 1823 al 10 de Octubre
de 1824.
El 1 de noviembre de 1823 se expidió
el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana2 un primer texto
que estableció los lineamientos a seguir para la creación de un nuevo Congreso
Constituyente y la Constitución General, así como las leyes que regirían la
República mientras se redactara y ratificara la Constitución General.
El II Congreso Constituyente
El 7 de Noviembre de 1823, se instaló el
segundo Congreso Constituyente el cual sería el encargado de redactar una Constitución
para regir la nueva República. En el Congreso Constituyente se
observaron dos tendencias ideológicas; los Centralistas encabezados por fray Servando Teresa de Mier y Carlos María de Bustamante y los Federalistas encabezados por Miguel Ramos Arizpe y Lorenzo de Zavala.
Los Centralistas se oponían a
dividir el territorio en estados independientes, argumentaban que siempre
habían existido las provincias con un gobierno central y consideraban que el
régimen federal debilitaría a la nación, la cual necesitaba unión para hacer
frente a eventuales intentos de reconquista de España. Los
federalistas argumentaban que era el deseo y voluntad de la nación y los
estados constituirse de esta forma, y ejemplificaron la prosperidad
estadounidense por adquirir este régimen, y en contraparte el fracaso de
Iturbide. Años más tarde esas ideologías formarían el Partido Liberal y el
Partido Conservador que sacudirían en varias ocasiones la vida política de
México.
El 31 de Enero de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación, la cual
fue un estatuto provisional del nuevo gobierno. Al igual que el acta anterior,
la nación reivindicaba su soberanía y reiteraba que estaba constituida por
estados libres, soberanos e independientes. Durante los siguientes meses,
continuaron los debates constitucionales.
El 2 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria fue declarado primer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el período 1825 -1829.
El 4 de octubre de 1824 se realizó la
proclamación de la Constitución Federal
de los Estados Unidos Mexicanos.
Constitución de 1824
La Constitución de 1824, fue la
primera constitución oficial de México como nación independiente. Estaba
conformada por 7 títulos y 171 artículos. Se implantó el sistema de federalismo
en una república representativa popular, la cual originalmente estaba integrada
por diecinueve estados y cuatro
territorios federales; pero después de un par de ajustes ese mismo año, el país
quedo integrado por 19 estados, 5 territorios federales y un distrito federal. La
constitución no contempló expresamente los derechos ciudadanos. El derecho de
igualdad de los ciudadanos quedó restringido por la permanencia del fuero militar y
eclesiástico. Los artículos más relevantes fueron:
1. La nación mexicana es para siempre libre é
independiente del gobierno español y de cualquiera otra potencia.
3. La religión de la nación mexicana es y será
perpetuamente la católica, apostólica, romana. La nación la protege por ley y se prohíbe cualquier otra.
4. La nación mexicana adopta para su gobierno la forma de
república representativa popular federal.
6. Se divide el supremo poder de la federación para su
ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial.
7. Se deposita el poder legislativo de la federación, en
un Congreso general. Este se divide en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores.
50. Libertad política de imprenta en la federación y en
los estados
74. Se deposita el supremo poder ejecutivo de la
federación en un solo individuo, que se denominará presidente de los
Estados-Unidos Mexicanos.
75. Habrá también un vicepresidente, en quien recaerán,
en caso de imposibilidad física ó moral del presidente, todas las facultades y
prerrogativas de éste.
95. El presidente y vicepresidente de la federación,
entrarán en sus funciones el 1º de Abril, y serán reemplazados precisamente en
igual día cada cuatro años, por una nueva elección constitucional.
123. El Poder Judicial reside en una Corte suprema de Justicia, en los Tribunales de Circuito y en los Juzgados de
Distrito.
157. El gobierno individual de los estados se conforma
por tres poderes.
MATERIAL DESCARGABLE
INSTRUCCIONES:
ResponderBorrar1.- Lee el contenido del texto y descarga el material
2.- coloca tu comentario en este apartado
¿Que forma de gobierno hubieras preferido para México?
¿Cual es la diferencia entre centralismo y federalismo?
si
Borrarme parece realmente importante el saber como el país se va desarrollando en sus políticas después de la independización de México
ResponderBorrar¿Que forma de gobierno hubieras preferido para México?
la federalista
¿Cual es la diferencia entre centralismo y federalismo?
el centralismo : queria gobernar a todos los estado por igual
el federalismo: queria que todos gobernar de manera en la que Los estados conservan su soberanía, leyes y autoridades propias.
bueno este apartado donde lei se me hizo interesante al saber como el pais se independizaba e desarrollaba las politicas que se independizaron en mexico
ResponderBorrar¿que formas de gobierno hubieras preferido para mexico?
centralismo
¿cual es la diferencia entre centralismo y federalismo?
-organizado bajo un regimen político unitario
_ corresponde a la primera ocasión en que se instauró el régimen federal como forma de gobierno del Estado mexicano.
es importante saber como México se fue desarrollando políticamente después de de la independizacion de México
ResponderBorrar¿Que forma de gobierno hubieras preferido para México?
Federalista
¿Cual es la diferencia entre centralismo y federalismo?
centralismo: tiene el poder de tomar decisiones políticas.
federalismo: El federalismo es un acuerdo de unión entre varias entidades territoriales llamadas estados.
Para mí la forma de gobierno que se me hizo la más adecuada fue el federalismo ya qué hubo más desarrollo y se aplicaron varias leyes para el país en su beneficio
ResponderBorrarCentralismo: mantenía la división de poderes pero creaba uno nuevo
Federalismo: es una república democrática
¿Que forma de gobierno hubieras preferido para México?
ResponderBorrar-centralista
¿Cual es la diferencia entre centralismo y federalismo?
-centralismo: doctrina política que propugna la centralización política o administrativa
-federalista:doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por organismos
En primera me gustaría anexar que es importante e interesante el ir viendo cómo fue que México fue construyendo sus políticas y firmas de gobierno y así.
ResponderBorrarPara mi la forma de gobierno más correcta fue la Federal.
Centralismo: Del latín centra, “un solo lugar” y lismo, “persona”. Es un sistema que concentra el poder y las funciones político administrativas en un órgano central: el Estado como autoridad suprema, el cual provee exclusivamente el ejercicio y administración de los derechos públicos y colectivos del país.
Federalismo: Del latín fedus, “pacto”. El federalismo es un acuerdo de unión entre varias entidades territoriales llamadas estados o provincias que delegan parte de su autonomía en un organismo u autoridad general: el Estado. Los estados conservan su soberanía, leyes y autoridades propias.
La forma de gobierno que ne hubiera gustado para Mexico la federalista.
ResponderBorrarel centralismo se encargaba de dejar a los estados con sus leyes y el federalismo trataba a todo el pais con unas leyes unicas y por igual
Soy Monserrat Zepeda Rayon
1.El federalismo
ResponderBorrar2.el centralismo era un gobierno igualitario,se regia por un dobierno sin clases sociales .
Fedalismo eran Estados o ñrobianvias que serían gobernadas con soberanía .